Desde el 23 de enero de este año, todo venezolano dentro y fuera del país está viviendo una especie de tsunami interno. En 20 años nunca habíamos vivido una situación así y dentro de la incredulidad que hemos tristemente forjado durante estos años, los hechos nos sorprenden uno tras otro.
Así pues desde mi humilde punto de vista como emigrante y orgullosa venezolana, aquí te dejo unas sugerencias para seguir viviendo estos momentos con intensidad pero de la forma más equilibrada posible.
Informarnos e informar
Todo venezolano fuera del país es un comunicador y fuente de información para el resto del mundo. Busca la fuente de información directa como lo es, por ejemplo, el Presidente de la Asamblea Nacional y Presidente interino Juan Guaidó. Sigues estas cuentas:
Son muy explicativas y no dejan espacio a la intriga o desinformación.
Un vez que comprendemos lo que está pasando a nivel legal y la agenda a seguir de los próximos días, explícale al compañero de oficina, al vecino o al amigo local que no entiende como de la noche a la mañana Venezuela es trending topic y todo el mundo analiza su futuro.
OJO: Durante estos últimos 20 años el manejo de la información y el vocabulario utilizado han creado una matriz totalmente manipulada de la realidad venezolana. Por ello, debemos evitar ciertas palabras o expresiones. Por ejemplo: Nadie se auto-proclamó en Venezuela. Eso está claro ¿verdad?
Desconecta
Por más que revises tu cuenta twitter 30 veces al día, la información no va a cambiar. Los hechos se suceden, los leemos y luego hay que pasar a tu vida y tu realidad doméstica. Nadie va a comprender que llegues tarde a tu trabajo por lo que está pasando en Venezuela.
Entérate más:
Guía en Miami: cuatro lugares que debes visitar este 2019